Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un margen de dos litros al día. También es fundamental omitir el licor, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica práctico que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte Clases de Canto vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.